Tarjeta de presentación

Tarjeta de presentación
Experiencia y calidez a su orden

domingo, 23 de agosto de 2015

¿Qué es hipertiroidismo?

¿Qué es hipertiroidismo?

Es el aumento en la producción de hormonas tiroideas, y señala que la causa más común de la hiperfunción tiroidea es la autoinmune. Básicamente el organismo desarrolla autoanticuerpos que actúan sobre esa glándula provocando un exceso de producción hormonal.

La glándula tiroides:

Se encuentra localizada, dice, en la región anterior del cuello, por delante de la tráquea. Es una glándula de secreción interna, cuya función fundamental es la de producir hormonas tiroideas con múltiples funciones en el organismo, entre las que se destacan la activación del metabolismo energético con el consiguiente incremento del consumo calórico, la regulación del crecimiento y la maduración de los tejidos, y facilita, asimismo, el recambio de prácticamente todos los sustratos, vitaminas y hormonas.

¿Existen factores de riesgo para el desencadenamiento de este trastorno?

Sí, algunos mejor conocidos que otros. Entre los más frecuentes citaría la susceptibilidad genética, el estrés, el género (es más usual en el sexo femenino), la edad, porque se presenta con mayor frecuencia en la edad media de la vida, el posparto y medicamentos como la amiodarona, utilizado como antiarrítmico cardíaco.

¿Es alta o baja su incidencia y prevalencia en nuestro medio?

No se conocen con exactitud, pero estudios parciales realizados ofrecen resultados similares a los reportados en la literatura internacional.

¿Qué signos y síntomas principales se producen cuando existe un funcionamiento excesivo de la glándula tiroides?

En cuanto a los signos, taquicardia, bocio, piel caliente y húmeda, temblor y exoftalmos (globo ocular aumentado de tamaño). Como síntomas, nerviosismo, sudoraciones, hipersensibilidad al calor, palpitaciones, aumento del apetito que se acompaña de pérdida de peso, insomnio y debilidad muscular.

¿Hay alguna manifestación inicial que nos pueda alertar?

La pérdida de peso, a pesar del aumento del apetito y, por tanto, de la ingestión de alimentos. La taquicardia, el temblor y las sudoraciones también son importantes.

¿Qué exámenes son necesarios para alcanzar el diagnóstico de certeza?

Es vital un interrogatorio completo al paciente para identificar los síntomas típicos, un examen físico en la búsqueda de los signos mencionados y exámenes de sangre (bioquímica hormonal).

¿Cómo regla son coincidentes el diagnóstico clínico con los resultados de las pruebas de laboratorio?

Generalmente hay coincidencia cuando se trata de un hipertiroidismo manifiesto.

¿El tratamiento es medicamentoso o quirúrgico?

Para lograr la remisión de la enfermedad el tratamiento más frecuentemente indicado puede consistir en la administración de yodo radiactivo o en la cirugía. El primero de ellos es el más empleado. Es importante conocer que la remisión completa con la terapéutica medicamentosa solo se logra en un pequeño número de los pacientes. No obstante, la decisión que en cada caso se adopte estará en dependencia del criterio del médico de asistencia y el consentimiento informado del paciente.

¿Es una enfermedad curable o solo es posible mantenerla bajo control?

Es curable.

En general, ¿cuál es el pronóstico de esta enfermedad?


Es bueno, sobre todo si el diagnóstico y el tratamiento son oportunos y adecuados.

Bocio simple

Bocio simple

La tiroides es una glándula en forma de mariposa ubicada en la base del cuello encargada de producir y liberar la hormona tiroidea que controla la mayor parte de las funciones corporales: cerebro, corazón, hígado, médula ósea, huesos.

En general los pacientes acuden al médico cuando, como consecuencia del agrandamiento de esa glándula, se les produce una "inflamación" del cuello.

¿Es uno o son varios los tipos de bocio existentes?

Existen varios tipos de bocio: el llamado difuso sin nódulos, el que se presenta con muchos nódulos ("bultitos") o uno solo, y son en general de naturaleza benigna.

El más frecuente es el bocio difuso simple, es decir, con producción hormonal normal.

¿Se conocen las causas de su desencadenamiento?

Son varias las causas: déficit de yodo, defectos en la síntesis de hormona tiroidea, tiroiditis autoinmune e ingestión de sustancias que impiden la síntesis normal de las hormonas. Pueden estar implicados factores genéticos y hereditarios.

¿Por qué vías —alimentos, agua y otros— ingerimos normalmente el yodo necesario para nuestro organismo?

Por los alimentos y el agua ingerimos casi el 95% del yodo necesario, proveniente de forma directa de la tierra, siempre que esta posea la cantidad adecuada. Se puede conocer si lo consumimos en la cantidad requerida si la población, en un número importante, no presenta con frecuencia  enfermedades del tiroides, que a su vez dañan la salud, como son el bocio, bajo peso al nacer, hipotiroidismo del recién nacido y en otras edades.

¿Cuál es la edad promedio de la aparición del bocio?

El bocio simple se presenta con mayor frecuencia entre los 20 y 40 años y es mucho más común en el sexo femenino. No se relaciona con el color de la piel.

¿El diagnóstico es clínico?

El aumento de "tamaño" de la región anterior del cuello, hacia su parte baja, constituye la manifestación inicial más frecuente y ello puede ser observado por el paciente, familiares o amistades y por el médico.

El diagnóstico es clínico y se basa en la observación y palpación del cuello.

¿En qué momento considera esencial requerir tratamiento médico?

Cuando el bocio es grande, es decir, fácilmente visible y palpable.

¿Qué terapéuticas se emplean y con qué resultados?

Es curable si se debe a la ingestión de algún medicamento que no permita la síntesis normal de hormona tiroidea o si existe déficit de yodo. En ambos casos la supresión del medicamento y la administración necesaria de yodo hacen desaparecer el bocio. Los originados por enfermedad propia de la glándula se hacen crónicos, por lo que se requiere tratarlos con hormona tiroidea en la dosis necesaria, a fin de lograr disminución del tamaño o que no crezca.

¿En qué pacientes se hace imprescindible la extirpación de la glándula tiroidea?

Cuando el bocio simple es muy grande y ocasiona compresión de las estructuras del cuello resulta imprescindible la cirugía del tiroides.

¿Genera alteraciones oculares o algún otro trastorno?

El bocio simple no produce alteraciones oculares. Solo cuando es muy grande puede ocasionar dificultad para tragar, respirar y hablar.

¿Una gestante con este padecimiento puede transmitirlo a su descendencia?
Es posible cuando el bocio es producido por una enfermedad propia del tiroides. Ahora bien, la frecuencia de su transmisión no ha podido ser establecida aún.

¿Podría hablarse de prevención del bocio simple?


Es prevenible cuando evitamos la ingestión de productos que bloquean la síntesis hormonal e ingerimos la cantidad de yodo necesaria para nuestro organismo, presente en la mayoría de los países en forma de sal yodada.

domingo, 16 de agosto de 2015

Hipotiroidismo congénito II

¿Qué es el Hipotiroidismo Congénito?

Es una enfermedad provocada por la deficiencia en la producción de hormonas tiroideas, constituye la causa mas frecuente de retraso mental evitable en el niño. Su frecuencia mundial es de 1: 4000 recién nacidos.

¿Cómo se manifiesta la enfermedad?

La casi totalidad de los recién nacidos afectados no presentan síntomas y signos clínicos para hacer su diagnostico por examen físico, solo el 5% puede ser identificado al nacer.

Los síntomas son muy amplios, entre ellos tenemos:

Ø Fontanela grande, cierre tardío de la misma.
Ø Constipación.
Ø Cabello seco y escaso.
Ø Ictero precoz y prolongado.
Ø Frente pequeña con hirsutismo
Ø Llanto ronco.
Ø Cejas poco pobladas
Ø Retardo en el crecimiento y desarrollo.
Ø Nariz chata.
Ø Hernia umbilical.
Ø Retraso en la dentición.
Ø Vientre globuloso.
Ø Dedos cortos.
Ø Pobre alimentación.

¿Por qué se produce esta enfermedad?

Se produce por la deficiencia en la producción de hormonas tiroideas como consecuencia de alteraciones en la glándula tiroides: ausencia de tejido tiroideo, escaso tejido tiroideo o trastornos enzimáticos.

¿Cuál es su tratamiento?

Es con medicamentos, con unas tabletas llamadas Levo tiroxina sódica, es su tratamiento de elección, debe tomarse bajo indicación del médico endocrinólogo previo estudio del paciente, de acuerdo a su edad y peso será la dosis recomendada, se mantiene dicho tratamiento hasta los 3 años de vida y a esa edad se reevalúa el diagnóstico.

¿Tiene cura?

Es muy importante su diagnostico y tratamiento antes de los 3 meses de vida, lo cual evita el retraso mental y contribuye de manera directa a que el desarrollo de estos niños sea similar al de otros niños sanos.

¿Cómo se diagnóstica?

En el recién nacido se realiza mediante métodos sensibles, confiables y rápidos para lo cual se toma una muestra de sangre del cordón umbilical en el momento del nacimiento. Esto se realiza a través de los programas nacionales masivos. Una vez diagnosticada la enfermedad, se recomienda la realización de pruebas que confirmen y determinen la causa.

¿Se hereda esta enfermedad?

Es una enfermedad de causa multifactorial, donde interactúan elementos como:

Ø Susceptibilidad genética
Ø Exposición ambiental
Ø Interacciones.

Además puede heredarse de forma autosomica recesiva, que no es lo más frecuente.

Pero si debemos destacar que todos tenemos la probabilidad de padecerla, nadie queda excepto de esta posibilidad.

Existen grupos de riesgo para padecerla, en los cuales realizamos estudios para ver la posibilidad de que esta sea heredada por sus descendientes.


Ante cualquier duda o inquietud que usted presente puede dirigirse a la consulta de un especialista en endocrinología.

Hipotiroidismo congénito

Hipotiroidismo congénito

¿Qué es el hipotiroidismo congénito?

El hipotiroidismo congénito (HC) es un trastorno endocrino. Eso significa que el cuerpo tiene un desequilibrio hormonal. Un bebé nacido con hipotiroidismo congénito no puede producir suficiente hormona tiroidea para atender las necesidades físicas del crecimiento mental y físico. La hormona tiroidea es producida por la glándula tiroides, que se encuentra en la parte frontal del cuello, debajo de la “manzana de Adán”.

¿Qué tipo de problemas ocurre con el HC?

Un bebé con esta afección puede tener problemas de alimentación, somnolencia, aumento del tamaño de la lengua y llanto ronco. El diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno ayudarán a prevenir el retraso del crecimiento físico y mental.

¿Qué posibilidades hay de que mi bebé tenga CH?

Este trastorno ocurre en menos de 1 de cada 4.000 nacimientos. Por lo general, el hipotiroidismo congénito no es un trastorno hereditario, pero algunos tipos raros lo son.

¿Cuál es el tratamiento del CH?


Un lactante al que se haya diagnosticado hipotiroidismo congénito debe remitirse a un endocrinólogo. El tratamiento del HC consiste en administrar un medicamento, que deberá tomarse durante toda la vida. El endocrinólogo que atienda a su bebé le ayudará con los tratamientos y medicamentos necesarios.

sábado, 15 de agosto de 2015

Cáncer de la glándula tiroides

¿Qué es el cáncer de la tiroides?

La glándula tiroides está situada en la parte delantera del cuello, justo debajo de la laringe (donde están las cuerdas vocales). Produce las hormonas que regulan el metabolismo o la forma en que el cuerpo usa energía. El cáncer de la tiroides ocurre cuando se forman tumores, también conocidos como nódulos, en la glándula tiroides.

En su mayoría, los nódulos (aproximadamente 90% de ellos) son benignos (no cancerosos), pero los que son cancerosos pueden propagarse por todo el cuerpo y afectar la expectativa de vida.

¿Sabía usted?


La mayoría de las personas con cáncer de la tiroides no tiene síntomas.

¿Qué causa el cáncer de la tiroides y quién corre el riesgo de tenerlo?

Se desconoce la causa exacta del cáncer de la tiroides, pero las personas con ciertos factores de riesgo tienen mayores probabilidades de tener la enfermedad. Entre los factores de riesgo se encuentran:

Tratamientos de irradiación de la cabeza, cuello o tórax, especialmente en la infancia o niñez
• Antecedentes familiares de cáncer de la tiroides
• Un nódulo grande o que crece mucho
• Más de 40 años de edad

El tener un factor de riesgo no significa que usted va a tener cáncer de la tiroides; algunas de las personas que contraen la enfermedad no tienen ninguno de los factores de riesgo. No obstante, si tiene un nódulo en la tiroides junto con alguno de estos factores de riesgo, es necesaria una evaluación.

¿Cuáles son los diferentes tipos de cáncer en la tiroides?

El cáncer papilar es el tipo más común. Aproximadamente 8 de cada 10 personas (o sea, 80%) con cáncer de la tiroides tienen este tipo, que crece muy lentamente y suele extenderse a los nódulos linfáticos en el cuello. Es poco común que se extienda a los pulmones o a los huesos. Afecta a las mujeres con el doble de frecuencia que a los hombres, y el paciente típico tiene entre 30 y 50 años. En pacientes jóvenes, si se descubre cuando el tumor es pequeño (menos de 13 mm o 1/2 pulgada) y este se limita a la tiroides, las probabilidades de que se curen son bastante altas, de casi 100%.

El cáncer folicular es el segundo tipo más común (aproximadamente de 10 a 15% de los casos). Este tipo de cáncer casi nunca llega a los ganglios linfáticos, pero algunas veces se propaga a los pulmones o huesos. Afecta a las mujeres con el doble de frecuencia que a los hombres, y el paciente típico tiene de 40 a 60 años. En pacientes jóvenes, si se descubre cuando el tumor es pequeño y se limita a la tiroides, las probabilidades de que se curen son altas, de casi 95%. Ese porcentaje es un poco menor en personas mayores.

El cáncer medular es mucho menos común (aproximadamente 5% de los casos). En general, la tasa de supervivencia después de 10 años es de 90% cuando la enfermedad se limita a la glándula tiroides, de 70% cuando se ha extendido a los ganglios linfáticos en el cuello y de 20% cuando se ha extendido a puntos distantes (como el hígado, los huesos, el cerebro). Este tipo de cáncer puede ser hereditario, y es necesario evaluar a otros familiares para determinar si corren el riesgo de tenerlo.

El cáncer anaplástico es el menos común (aproximadamente 1 a 2% de los casos) y el más agresivo. Es común que el cáncer vuelva a presentarse después del tratamiento, y hay pocas posibilidades de sobrevivir más de seis a doce meses. Afecta a más hombres que mujeres, y principalmente a personas mayores de 65 años.

Es muy poco común en pacientes jóvenes.

¿Cómo se diagnostica el cáncer de la tiroides?

Es posible que usted se encuentre un nódulo. O es posible que su médico descubra un nódulo durante un examen de rutina.

La manera más confiable para diagnosticar si tiene cáncer de la tiroides es la aspiración con aguja fina. Este examen usa una aguja delgada para extraer células o líquido del nódulo con el fin de examinarlas bajo un microscopio. Este examen es muy preciso para identificar los nódulos cancerosos o “sospechosos” e identificar el tipo de cáncer.

¿Cuál es el tratamiento para el cáncer de la tiroides?

Su tratamiento varía, según el tipo de cáncer y si se ha propagado.



Las opciones de tratamiento incluyen:

Cirugía. Su cirujano le quita parte o, en la mayoría de los casos, toda la glándula tiroides y cualquier ganglio linfático anormal.

Algunos cirujanos también extirpan los nódulos linfáticos cercanos, incluso si no parecen ser anormales. Después de la cirugía es probable que tenga que tomar hormona tiroidea el resto de su vida para reemplazar la que deja de producir la glándula.

• Terapia de yodo radioactivo (RAI por sus siglas en inglés). Este tratamiento consiste en tomar una cantidad pequeña de yodo radioactivo para destruir el tejido tiroideo que no ha sido extirpado con la cirugía. Este tratamiento también se usa con el cáncer de la tiroides que se ha propagado a los ganglios linfáticos y a otras partes del cuerpo.

Irradiación externa. Para matar las células cancerosas y reducir el tamaño de los tumores, se dirige irradiación a los ganglios desde una fuente externa al cuerpo. Este tipo de tratamiento es menos común, pero algunas personas pueden beneficiarse de la irradiación externa, especialmente las que tienen cáncer avanzado y no es posible operarlas.

Quimioterapia. Se trata del uso de medicamentos para tratar de matar las células cancerosas. La quimioterapia puede ser beneficiosa para los pacientes que tienen cáncer anaplástico de la tiroides, pero en casos pocos frecuentes se utiliza para tratar otros tipos de cáncer de la tiroides, excepto en pruebas clínicas para etapas avanzadas de la enfermedad.


¿Qué debe hacer si piensa que tiene un nódulo en la tiroides?

Si usted piensa que tiene un nódulo en la tiroides, visite a un endocrinólogo (especialista en trastornos relacionados con las hormonas) para recibir un diagnóstico y tratamiento. Luego siga el tratamiento recomendado y haga seguimiento con su médico, según se recomiende.

Preguntas que debe hacerle a su médico

• ¿Qué tipo de cáncer de la tiroides tengo?
• ¿Qué tratamiento necesito?
• ¿Cuáles son los riesgos y beneficios de cada una de mis opciones de tratamiento?
• ¿Qué más debo hacer para permanecer sano?

• ¿Debo consultar con un endocrinólogo?

viernes, 14 de agosto de 2015

Hipertiroidismo y Yodo radioactivo

Hipertiroidismo y Yodo radioactivo

¿Qué es el hipertiroidismo?

La glándula tiroides, ubicada en la parte frontal del cuello, produce hormonas que controlan el metabolismo o la forma en que el cuerpo usa energía. El hipertiroidismo, también llamado tiroides hiperactiva, ocurre cuando la glándula tiroides produce un exceso de hormona tiroidea. El exceso de hormona tiroidea acelera muchas de las funciones del cuerpo. Sin tratamiento, la tiroides hiperactiva puede ocasionar otros problemas de salud, como enfermedades del corazón.

La principal causa de hipertiroidismo es la enfermedad de Graves, en la que el sistema inmunitario ataca la tiroides. Con menor frecuencia, el hipertiroidismo ocurre cuando la tiroides tiene uno o más nódulos (bultos) que producen un exceso de hormona tiroidea.

¿Sabía usted?

Generalmente, el yodo radioactivo es un tratamiento seguro que puede curar el hipertiroidismo.

¿Cuál es el tratamiento para el hipertiroidismo?

El objetivo del tratamiento es reducir la cantidad de hormonas tiroideas. Entre las opciones de tratamiento se encuentran
• Yodo radioactivo. También llamado radioyodo, el yodo radiactivo es un tratamiento comúnmente administrado desde hace tiempo para casos de hipertiroidismo.
• Cirugía. Se extirpa la glándula tiroides (llamado tiroidectomía).
• Medicamentos antitiroideos. Estos medicamentos se recetan durante meses o incluso años. A veces las personas los toman para prepararse para el yodo radioactivo o cirugía.

¿Cómo funciona el tratamiento con yodo radiactivo?

El yodo es importante para producir hormonas tiroideas. Así como la tiroides capta naturalmente el yodo de los alimentos que comemos, hace lo mismo con el yodo radioactivo. Debido a que el yodo radioactivo tiene una pequeña cantidad de radiación, destruye las células tiroideas. Luego, la glándula deja de producir tanta hormona tiroidea. El yodo radioactivo raras veces afecta otras partes del cuerpo.

El yodo radioactivo, también denominado yodo 131 (I-131), se administra en una sola dosis como cápsula o líquido. En la mayoría de los casos, no hay necesidad de hospitalización. El tratamiento con yodo radioactivo puede tomar de 6 a 18 semanas o más para que el efecto sea total. Durante este lapso, es posible que necesite medicamentos antitiroideos.

¿Quiénes no deben tratarse con yodo radioactivo?

Por motivos de seguridad, las siguientes personas no deben recibir tratamiento con yodo radioactivo:
• Las embarazadas o lactantes, o quienes planean salir embarazadas durante los próximos seis meses.
• Las personas que no pueden seguir las precauciones de seguridad para la radiación
• Niños pequeños que aún no han probado otras opciones de tratamiento
• Algunas personas con oftalmopatía activa de Graves (oftalmopatía tiroidea)

¿Puedo recibir tratamiento con yodo radioactivo si soy alérgico a los mariscos?

Es un mito que las personas alérgicas a los mariscos tienen reacciones alérgicas a una dosis pequeña de yodo. Incluso la mayoría de las personas alérgicas a los agentes de radiocontraste usados en algunas pruebas de imaginología, no son alérgicas al yodo radioactivo.

¿Cómo debo prepararme para el yodo radioactivo?

Si está tomando medicamentos antitiroideos, deje de hacerlo de cinco a siete días antes del tratamiento. No deje de tomar betabloqueadores (medicamentos como atenolol) si su médico se los ha recetado.

Evite los medicamentos y alimentos con un alto contenido de yodo durante el periodo indicado por su médico. Entre los alimentos con un alto contenido de yodo se encuentran la sal yodada, las algas marinas y otros mariscos, además de los productos lácteos. Las multivitaminas a menudo incluyen yodo, o sea que lea las etiquetas.

Parte de la radiación permanece en el cuerpo durante unos días después del tratamiento con yodo radioactivo. Su proveedor de servicios de salud le dará una lista de precauciones a tomar después del tratamiento para minimizar la exposición a la radiación de otras personas.

Siga las siguientes medidas de seguridad tras el tratamiento con yodo radioactivo:

• Duerma en una cama separada (a más de seis pies de distancia) de otros adultos durante los tres días posteriores al tratamiento o más. No duerma con niños ni embarazadas durante dos semanas o más.
• Durante el día, trate de mantenerse a seis pies de distancia de los niños y embarazadas por lo menos un día.
• Evite pasar periodos prolongados en lugares públicos o trasporte colectivo (aviones, trenes, autobuses) durante por lo menos tres días. No se quede en un hotel ni hostal inmediatamente después del tratamiento.

¿Cuáles son los efectos secundarios del yodo radioactivo?

Por lo general, el yodo radioactivo es inocuo. A veces, puede causar dolor de cuello. Sin embargo, no dura mucho tiempo, y los analgésicos pueden aliviar el malestar.

La mayoría de las personas tiene hipotiroidismo (tiroides insuficientemente activa) después del tratamiento. Esta escasez de hormonas tiroideas puede ser temporal, pero a menudo dura toda la vida. Sin embargo, se puede tratar fácilmente con hormonas tiroideas sintéticas.

El riesgo de cáncer de tiroides aparentemente no aumenta en pacientes que reciben yodo radioactivo.

¿El tratamiento con yodo radioactivo es una cura?

En la mayoría de los pacientes, el primer tratamiento con yodo radioactivo cura el hipertiroidismo. Sin embargo, algunas personas necesitan un segundo tratamiento con yodo radioactivo.

Preguntas que debe hacerle a su médico

• ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del yodo radioactivo en comparación con otros tratamientos?
• ¿Durante cuánto tiempo debo llevar una dieta con bajo contenido de yodo antes del tratamiento con yodo radioactivo?
• ¿Qué efectos secundarios voy a tener?
• ¿Cuándo puedo regresar a trabajar después del tratamiento con yodo radioactivo?
• Después del tratamiento, ¿durante cuánto tiempo debo evitar contacto cercano con mis familiares y mascotas?


lunes, 10 de agosto de 2015

Operado de tiroides




¿Qué es una operación de tiroides?

La tiroidectomía es la extirpación total o parcial de la glándula tiroides. Es un procedimiento terapéutico seguro en el que los riesgos deben evaluarse individualmente, dependiendo del tipo de enfermedad a tratar y/o de la coexistencia de otras enfermedades. 

El objetivo de estas recomendaciones es: Que el paciente conozca el tipo de intervención a que ha sido sometido a fin de que pueda mejorar la calidad de vida y prevenir una parte importante de las posibles complicaciones postoperatorias.

Cuidados generales

Usted tiene sobre la herida un apósito compuesto de bandas adhesivas que mantienen en posición los bordes de la herida, que hace posible la cicatrización cutánea sin dejar cicatrices no cosméticas. 

Manténgala limpia y seca. Puede tomar una ducha, de espaldas a la fuente de agua. A continuación, secar el apósito adhesivo. En la cama, mantener la cabecera elevada unos 20º, para facilitar el drenaje linfático y venoso. De este modo evitará la inflamación del área operatoria. Evitar esfuerzos bruscos y violentos. Tomar comidas blandas, haciéndolo en pequeñas cantidades y frecuentemente (no dieta especial). 

Guardar reposo relativo domiciliario en principio, incorporándose progresivamente a su actividad habitual. 

No debe tomar medicamentos que interfieran en la coagulación de la sangre (evitar la aspirina). Puede tomar paracetamol o metamizol, para aliviar el dolor. Su médico puede prescribirle hormonas tiroideas que usted debe tomar según la pauta recomendada. 

Transcurridos 7 días de la operación, acudirá a su Centro de Salud para retirar la sutura y valorar estado de la herida. Si se le ha extirpado la totalidad de la glándula tiroides, vigilar la aparición de su estado nervioso sin causa aparente, así como hormigueo alrededor de la boca y en la punta de los dedos de las manos. Cuando note estos síntomas, acuda a su médico o al Servicio de Urgencias.

Recuerde

Si en la herida tiene dolor, inflamación, enrojecimiento, escozor o hemorragia Si tiene debilidad, fatiga, intolerancia al frío, irregularidad menstrual, estreñimiento, piel y cabellos secos y ásperos Si tiene dolor muscular, dolor de cabeza, nauseas, fiebre o malestar genera Si hormigueo alrededor de la boca y/o en la punta de los dedos


Manténgase en contacto con su cirujano y su endocrinólogo.